Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia, así como para mostrar anuncios (si los hubiera). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, y Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para revisar nuestra Política de Privacidad.

Ok

Adicción al sexo: la supuesta «enfermedad» de Errejón explicada por psicólogos

La hipersexualidad es una adicción conductual similar a la ludopatía o la cleptomanía
Descubre cómo los psicólogos explican la adicción al sexo y los tratamientos para abordar este trastorno de hipersexualidad.

El pasado jueves, el portavoz de Sumar en el Congreso, Íñigo Errejón, conmocionó al gobierno de Sánchez al anunciar su dimisión de la política institucional mediante una carta publicada en la red social ‘X’. En ella, explicó que llevaba tiempo en un proceso de acompañamiento psicológico, en el que necesitaba tomarse un respiro para centrarse en su bienestar. Esta decisión coincide con varias acusaciones en su contra por violencia de género y acoso sexual, y este viernes, El Confidencial reportó que Errejón había estado en terapia para tratar una adicción al sexo y a otras sustancias. ¿El sexo és una sustancia? Acompañanos en este análisis.

La adicción al sexo: una adicción conductual

La adicción al sexo o hipersexualidad es considerada una adicción conductual, que, al igual que la ludopatía o la compra compulsiva, se basa en conductas repetitivas y compulsivas. Los expertos del Instituto Ret explican que estas adicciones se asemejan en que, mientras un adicto a una sustancia depende de ella para experimentar una sensación de alivio, el adicto conductual depende de una actividad específica. La privación de esa actividad suele generar una fuerte ansiedad, que solo se calma al realizar el comportamiento problemático.

Descubre cómo los psicólogos explican la adicción al sexo y los tratamientos para abordar este trastorno de hipersexualidad.

Síntomas de la hipersexualidad

El Dr. Óscar Bueno, psiquiatra especializado en adicciones conductuales, señala que los síntomas de la adicción al sexo pueden variar, pero los más comunes incluyen:

  • Impulso sexual incontrolable e intenso.
  • Pensamientos intrusivos y obsesivos sobre el sexo.
  • Dificultad para controlar impulsos sexuales, incluso al intentar reducir estas conductas.
  • Afectación negativa en la vida diaria, con posibles riesgos como rupturas de pareja, problemas económicos o enfermedades de transmisión sexual.
  • Necesidad creciente de conductas sexuales extremas o arriesgadas.
  • Sentimientos de culpa, vergüenza o depresión relacionados con comportamientos compulsivos.

Causas de la adicción al sexo

La sexóloga Gema Rosado Domínguez menciona tres posibles causas principales de la hipersexualidad:

  1. Ambientales: problemas como fracaso escolar, familias desestructuradas o abusos en la infancia.
  2. Biológicas: alteraciones en los niveles de dopamina, serotonina y noradrenalina.
  3. Psicológicas: personas con baja autoestima que buscan una vía de escape en el sexo para aliviar problemas personales o emocionales.

¿Es Errejón un estafador o un enfermo?

No es nuestra labor dictaminarlo, ya que no somos especialistas, ni corresponde a este medio emitir un juicio médico. Sin embargo, hay un punto que llama la atención: en su comunicado, Errejón parecía culpar al “neoliberalismo” de sus actos. Esta afirmación podría interpretarse como un intento de trasladar la responsabilidad, lo que podría revelar una adicción, no solo al sexo, sino también a las drogas. Todo esto, sumado a las polémicas que rodean su figura, nos lleva a pensar que Errejón podría ser ambas cosas: un adicto y, al mismo tiempo, alguien que intenta evadir las consecuencias de sus propias decisiones.

Herramientas de diagnóstico: El test SAST-R

En 1983, el doctor Patrick Carnes desarrolló el Test de Evaluación de la Adicción Sexual (SAST-R), revisado en 2010, para identificar la hipersexualidad y fomentar un diálogo abierto sobre la salud sexual. Este test sigue siendo una herramienta útil en el diagnóstico y el inicio del tratamiento.

Opciones de tratamiento

La recuperación de la adicción al sexo exige tratamientos personalizados. Estos pueden incluir psicoterapia, grupos de apoyo y medicamentos, como inhibidores de la recaptación de serotonina y antiandrógenos. Las terapias suelen combinar sesiones de grupo y de pareja para restaurar la relación afectada y fortalecer el proceso de sanación.

By Redacción

Puede interesarte