Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia, así como para mostrar anuncios (si los hubiera). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, y Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para revisar nuestra Política de Privacidad.

Ok

Argentina sale de la recesión: el PIB crece un 3,9% y el riesgo país cae a niveles históricos

El plan de austeridad de Milei reduce la inflación al 2,4% mensual y estabiliza la economía tras años de desequilibrios
Argentina sale de la recesión con un crecimiento del 3,9% del PIB y una caída del riesgo país a mínimos desde 2019 gracias al plan de austeridad de Milei.

Argentina vuelve a crecer: el fin de la recesión técnica

Argentina ha logrado un hito económico: su producto interior bruto (PIB) ha crecido un 3,9% en el tercer trimestre tras tres períodos consecutivos de contracción. Este dato supone un respiro para un país que ha enfrentado años de desequilibrios económicos, hiperinflación y déficit fiscal.

Al mismo tiempo, el riesgo país –indicador clave de confianza de los mercados– ha caído desde los 2.100 puntos a los 677, niveles no vistos desde febrero de 2019. Este descenso refleja la recuperación de la confianza en la economía argentina.

Las claves del éxito: el plan de austeridad de Milei

El presidente Javier Milei ha implementado un plan económico ultraortodoxo, que incluye:

  • Reducción del gasto público del 44% al 32% del PIB.
  • Control en la impresión monetaria para frenar la inflación.
  • Desregulación económica y eliminación de controles de precios.

Gracias a estas medidas, la inflación mensual ha caído del 25% al 2,4% en solo unos meses, un cambio que pocos expertos esperaban en tan poco tiempo.

La recuperación en cifras

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec):

  • El PIB creció un 3,9% respecto al trimestre anterior.
  • El consumo privado y la inversión muestran signos de mejora, con subidas del 4,6% y 12%, respectivamente.
  • Las exportaciones aumentaron un 3,2%, impulsadas en gran parte por el sector agropecuario, que registró un incremento del 13,2% tras superar los efectos de la sequía.

Además, la estabilización del peso argentino ha generado un fenómeno inédito: en el mercado informal, la divisa cotizó incluso con más fortaleza que en el mercado oficial, una señal clara de la creciente confianza en la moneda local.

La segunda fase del plan: desafíos y oportunidades

A pesar del éxito inicial, el camino aún es largo. Javier Milei y su equipo económico, liderado por el ministro Luis Caputo, enfrentan el desafío de consolidar el crecimiento y mantener el superávit fiscal. En esta segunda fase, se espera una reducción progresiva de impuestos para incentivar aún más la actividad económica.

Un factor clave será el desarrollo de Vaca Muerta, el mayor yacimiento de petróleo de esquisto de Sudamérica. Este proyecto está impulsando la producción energética de Argentina, con más de 400.000 barriles diarios de crudo, y promete posicionar al país como un exportador energético clave en la región.

By Redacción

Puede interesarte