La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha señalado irregularidades en la Diputación de Badajoz, presidida por el socialista Miguel Ángel Gallardo. Un documento falso fue utilizado para proteger al músico David Sánchez, hermano del presidente Pedro Sánchez, en medio de denuncias internas de absentismo laboral. Este jueves, Sánchez declara como imputado por malversación, tráfico de influencias y fraude fiscal.
Las contradicciones del documento falso
¿Qué se investiga en la Diputación de Badajoz?
El pasado 9 de abril, Alejandro Cardenal, jefe de Recursos Humanos de la Diputación, emitió un escrito que afirmaba que David Sánchez nunca había solicitado teletrabajar desde Elvas, Portugal, donde tributa. Sin embargo, agentes de la UCO encontraron una «Ficha de planificación de teletrabajo» que desmiente esta declaración.
En este documento, Sánchez especificaba trabajar desde fuera de las oficinas y visitar físicamente su lugar de trabajo solo una vez cada quince días. Esta contradicción llevó a los investigadores a calificar el informe de la Diputación como «carente de credibilidad».
Miguel Ángel Gallardo, presidente de la Diputación de Badajoz y secretario general del PSOE de Extremadura, accede por la puerta principal de los juzgados de Badajoz a pie y en solitario en medio de una enorme expectación mediática. No ha realizado declaraciones. pic.twitter.com/8wDHdUrCT5
— David Vigario (@davidvigario) January 9, 2025
¿Qué delitos podrían haberse cometido?
El uso de un documento falso para encubrir al hermano del presidente podría constituir un delito de falsedad en documento público. Un abogado penalista consultado por El Debate ha subrayado que estas pruebas son suficientes para abrir un proceso judicial contra la Diputación de Badajoz.
Testimonios que refuerzan las denuncias
La declaración de Rosario Mayoral
Rosario Mayoral, directora del Conservatorio Superior de Música Bonifacio Gil, aseguró ante la juez que las reuniones con David Sánchez cesaron hace años. Su testimonio coincide con el de otros funcionarios que han denunciado su ausencia en las oficinas: «Hace mucho tiempo que no le vemos por aquí».