Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia, así como para mostrar anuncios (si los hubiera). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, y Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para revisar nuestra Política de Privacidad.

Ok

Los concursos de acreedores baten récords históricos en España

Causas y sectores más afectados
Los concursos de acreedores en España baten récords históricos en 2024, impulsados por la deuda empresarial, la inflación y la reforma de la Ley Concursal.

España registra un récord en concursos de acreedores

El año 2024 será recordado como un periodo sin precedentes para los concursos de acreedores en España. Solo hasta octubre, el país ha acumulado 5.911 solicitudes, igualando en diez meses las cifras de todo 2021. En octubre se alcanzó un nuevo récord con 905 empresas en suspensión de pagos, lo que pone de manifiesto el impacto de diversos factores económicos y normativos.

Entre las principales causas, destacan el fin de la moratoria contable, la elevada inflación y el endeudamiento empresarial, factores que han superado incluso el sólido crecimiento del PIB, que cerrará el año con un avance estimado del 3%.

Sectores más afectados por los concursos

El fenómeno afecta a casi todos los sectores de la economía española. Según los datos de Informa:

  • Comercio: Representa el 26,32% de los concursos, con 172 nuevos casos.
  • Hostelería: Acumula 113 procedimientos en lo que va de año.
  • Servicios empresariales: Sumó 64 concursos adicionales.

Por otro lado, sectores como la educación y la administración pública muestran una ligera caída en las cifras.

Además, la situación de las pequeñas y microempresas es especialmente crítica. Según Pere Vilella, de FTI&Partners, estas empresas tienen más dificultades para acceder a financiación y aún arrastran los efectos de la crisis del COVID-19.

Impacto de la reforma de la Ley Concursal

La reforma de la Ley Concursal de septiembre de 2022 ha tenido un papel relevante en las estadísticas. Eduardo Frutos, de Kepler Karst, explica que esta normativa ha agilizado los procedimientos para pequeñas empresas, facilitando una resolución más rápida de los cierres de negocio. Sin embargo, esto ha incrementado el número de concursos sin masa, que suelen implicar empresas o personas físicas sin actividad económica.

Grandes empresas que no han resistido

El año también ha demostrado que incluso las empresas de mayor envergadura no están exentas de problemas financieros. Entre las grandes compañías afectadas se encuentran:

  • Pesqueras como Atunlo, Marpesca y Actemsa: Víctimas de la crisis del sector pesquero, agravada por la inflación y la caída del consumo.
  • Marypaz: La emblemática firma de calzado femenino, que ya había superado una crisis anterior, no ha logrado evitar el concurso este año.
  • Murias y LIC: Dos grandes nombres de la construcción, lastrados por problemas de cobros internacionales y márgenes reducidos.
  • Elimco: La empresa aeroespacial sevillana sucumbió por las deudas de su matriz, Ingemont.

Situación preconcursal: ¿un respiro o un aviso?

A pesar del incremento de los concursos, los planes de reestructuración han disminuido un 7,89% en lo que va de año. Esto refleja, según los expertos, la lentitud de la banca tradicional en aceptar pérdidas y reconocer deterioros.

 

By Redacción

Puede interesarte