El diputado de VOX, Manuel Mariscal Zabala, ha generado debate con unas recientes declaraciones en las que asegura que las redes sociales están jugando un papel clave en la reinterpretación histórica del franquismo. Según el político, los jóvenes están descubriendo que esta etapa de la historia de España no fue tan negativa como se ha enseñado tradicionalmente, sino un periodo marcado por la reconstrucción y el progreso.
La influencia de las redes sociales en la percepción histórica
En su intervención, Mariscal destacó cómo las plataformas digitales han permitido a los jóvenes acceder a información y perspectivas alternativas que no siempre están presentes en los libros de texto o en los medios de comunicación tradicionales. “Gracias a las redes sociales, los jóvenes pueden contrastar opiniones y entender que el franquismo no fue una etapa oscura, como muchos afirman, sino un periodo de reconstrucción económica y social tras la Guerra Civil”, afirmó.
Para Mariscal, este fenómeno refleja un cambio generacional en la forma de entender la historia, subrayando que los jóvenes buscan una versión más equilibrada y menos ideologizada.
Manuel Mariscal Zabala asegura que “gracias a las redes sociales” los jóvenes “están descubriendo” que el franquismo “no fue una etapa oscura, sino de reconstrucción y progreso” pic.twitter.com/XZpKgVCRb0
— Wall Street Wolverine (@wallstwolverine) November 26, 2024
El franquismo: ¿progreso o represión?
Las declaraciones del diputado no han pasado desapercibidas y han suscitado fuertes reacciones. El franquismo sigue siendo uno de los periodos más polarizantes en la historia de España, con opiniones que van desde su condena como un régimen autoritario hasta aquellos que destacan los logros en infraestructuras y estabilidad económica logrados durante sus décadas en el poder.
Mariscal resalta que, sin negar los aspectos negativos, es importante analizar la historia desde todos sus ángulos. Según él, muchas generaciones jóvenes están empezando a cuestionar la narrativa predominante y a considerar los avances logrados en términos de crecimiento económico, industrialización y políticas de reconstrucción nacional.
La historia como debate abierto
Las palabras de Mariscal reflejan una tendencia creciente entre ciertos sectores conservadores a reivindicar aspectos positivos del franquismo. Este discurso, amplificado por las redes sociales, ha encontrado eco entre los jóvenes, quienes buscan comprender el contexto histórico más allá de las narrativas oficiales.
Sin embargo, críticos de esta postura advierten sobre el peligro de blanquear el pasado y minimizar los efectos de la represión política, la censura y la falta de libertades que marcaron este periodo.